Fundamentos de la Teoría del Consumidor y la Oferta en la Economía de Mercado

 Fundamentos de la Teoría del Consumidor y la Oferta en la Economía de Mercado

Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico

El presente texto abordaremos dos pilares fundamentales de la economía de mercado: la teoría del consumidor y la teoría de la producción y costos. A través de una exploración detallada, se explica cómo los consumidores toman decisiones de compra basándose en sus preferencias y restricciones presupuestarias, utilizando conceptos como la demanda y las curvas de indiferencia. Asimismo, se examina cómo los productores determinan la oferta de bienes y servicios, considerando los costos de producción y las estructuras de mercado. Esta comprensión integral proporciona una base sólida para analizar el comportamiento económico tanto de consumidores como de productores en distintos contextos de mercado.


Teoría del Consumidor: Demanda

Demanda:

  • La demanda se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a distintos precios durante un periodo de tiempo específico (día, semana, mes, año).
  • La cantidad demandada debe siempre expresarse en relación a una unidad temporal. Por ejemplo, si una persona consume una taza de café al día, la cantidad demandada se puede expresar como una taza al día, siete tazas a la semana o 365 tazas al año.

Decisión de Compra:

  • Los consumidores eligen bienes o "canastas de bienes" basándose en criterios objetivos (presupuesto disponible) y subjetivos (gustos y preferencias).
  • Estos factores incluyen la edad, sexo, nivel educativo y socioeconómico del consumidor, entre otros.

Curvas de Indiferencia:

  • Las curvas de indiferencia representan combinaciones de dos productos (X e Y) que proporcionan el mismo nivel de satisfacción al consumidor. Por ejemplo, plátanos y cocos.
  • A lo largo de una curva de indiferencia, el consumidor se mantiene indiferente entre distintas combinaciones de bienes, ya que todas le proporcionan el mismo nivel de utilidad.
  • La curva se construye preguntando al consumidor qué combinaciones de bienes prefiere, mostrando que al aumentar la cantidad de un bien, la cantidad del otro debe disminuir para mantener el mismo nivel de satisfacción.

Supuestos de las Curvas de Indiferencia:

  1. Capacidad de Comparar: El consumidor puede comparar y elegir entre diferentes bienes o si le son indiferentes.
  2. Preferencias Constantes: Las preferencias del consumidor son estables a largo plazo.
  3. Jerarquización de Preferencias: El consumidor organiza sus preferencias y toma decisiones acorde a ellas.
  4. Insaciabilidad: Los consumidores siempre desean más bienes.

Teoría de la Producción y Costos: Oferta

Oferta:

  • La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a distintos precios durante un periodo de tiempo determinado.
  • Los principales determinantes de la oferta son:
    • Costo de Producción: Incluye costos fijos y variables.
    • Nivel Tecnológico: Afecta la eficiencia y la capacidad de producción.
    • Precio del Bien: Influye en la disposición a producir y vender.

Costos de Producción:

  • Costos Fijos: No varían con el nivel de producción (ej. alquileres, salarios de gerentes).
  • Costos Variables: Dependen del volumen de producción (ej. materias primas, salarios de trabajadores).
  • Costo Total: Suma de costos fijos y variables.
  • Costo Marginal: Costo de producir una unidad adicional del producto.

Función de Costos a Corto Plazo:

  • Costo Promedio: Costo total dividido entre la cantidad producida.
  • Costo Marginal: Cambio en el costo total dividido entre el cambio en la cantidad producida.
  • La curva de costo medio total a corto plazo tiene forma de "U" debido a que los costos fijos promedio disminuyen con el aumento de la producción, pero a altos niveles de producción, los costos variables promedio aumentan considerablemente.

Estructura del Mercado de Bienes y Servicios

Competencia Perfecta:

  • Características:
    • Libre Concurrencia: Ningún agente individual puede influir en el mercado debido a la gran cantidad de compradores y vendedores.
    • Productos Homogéneos: Los productos son idénticos, haciendo que los consumidores sean indiferentes respecto al proveedor.
    • Información Completa y Racionalidad: Todos los agentes económicos conocen los precios y características de los productos y actúan para maximizar su utilidad o beneficios.
    • Sin Control de Precios: Los precios se determinan por la oferta y la demanda sin intervención externa.

Competencia Imperfecta:

  • Monopolio: Un solo productor controla todo el mercado y tiene el poder de influir en el precio.
  • Competencia Monopolística: Varias empresas con productos diferenciados compiten, cada una con cierto control sobre su segmento de mercado.
  • Oligopolio: Pocos productores dominan el mercado y sus decisiones influyen en la producción y precios. La competencia puede ser rígida, con precios que no responden fácilmente a cambios en la demanda o costos.
  • Monopsonio: Un único comprador controla el mercado, enfrentando muchos vendedores.

Formas de Monopolios:

  • Cártel: Empresas acuerdan condiciones de venta y producción para controlar el mercado.
  • Sindicato: Empresarios independientes venden productos a través de una oficina común.
  • Trust: Varias empresas se combinan bajo una sola entidad, compartiendo las ganancias.
  • Consorcio: Agrupación de empresas de diferentes sectores que colaboran para controlar varias etapas de producción y distribución.

Internacionalización del Capital

  • La transición del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopolista (imperialista) ocurrió a finales del siglo XIX.
  • Características del imperialismo según Lenin:
    • Concentración del Capital: Formación de grandes monopolios.
    • Fusión de Capital Bancario e Industrial: Creación de oligarquías financieras.
    • Exportación de Capitales: Inversión en el extranjero para obtener grandes ganancias.
    • Agrupaciones Monopolistas Internacionales: Empresas capitalistas se reparten el mundo.
    • Reparto Territorial: Potencias capitalistas dividen el mundo en zonas de influencia

Noticia


Entre 2013 y 2023, el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la OCDE creció un 6,3% anual, superando al crecimiento económico general. En 2023, el crecimiento promedio del sector TIC fue del 7,6%, con varios países superando el 10%. La inversión en inteligencia artificial generativa aumentó significativamente, aunque también crecieron los riesgos asociados. El uso de IA está concentrado en el sector TIC, y para maximizar los beneficios, su adopción debe expandirse a otros sectores. La OCDE destaca la importancia de políticas efectivas para aprovechar las tecnologías digitales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentándome al modulo 1

Thomas Malthus, David Ricardo y Resumen de las Escuelas

Guiados por la economía