Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2024

Tipos de Empresa

Imagen
Tipos de Empresa Sectores, El Flujo Circular, Microeconomía y Macroeconomía Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico Tipos de empresa : Se presentan dos categorías principales, individuales y sociales. Las empresas individuales son propiedad y están dirigidas por una sola persona. Las empresas sociales se dividen en diferentes tipos: Colectivas: Incorporan individuos que aportan trabajo o capital. Comanditarias: Involucran socios que aportan capital pero no participan en la gestión. De responsabilidad limitada: El capital social se divide en acciones y los socios no responden personalmente por las deudas. Anónimas: La propiedad se adquiere mediante la compra de acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. Anónimas laborales: Los trabajadores son también socios y participan en el capital. Cooperativas: Se crean para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten riesgos y beneficios. Sectores económicos :

El Sistema Económico

Imagen
El Sistema Económico Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico   La economía de México funciona de manera distinta a la de otros países como Francia, China o Estados Unidos, y se destaca la importancia de entender estas diferencias mediante el concepto de sistema económico. Una definición de sistema económico es "El conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y que influyen en las decisiones fundamentales y actividades económicas predominantes". Elementos de un Sistema Económico Necesidades, Bienes y Servicios:   Se describen los diferentes tipos de necesidades (del individuo, de la sociedad) y se explican los conceptos de bienes y servicios, distinguiendo entre bienes libres y económicos, y la función de los servicios en satisfacer necesidades humanas sin crear objetos materiales.   Problemas centrales de la economía : Se refiere a qué producir, cómo producir y para quién p

El Keynesianismo llega a las andadas

Imagen
El Keynesianismo Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico  Desarrollo del Pensamiento Keynesiano  El desarrollo del pensamiento keynesiano marcó un cambio significativo en la teoría económica, especialmente en respuesta a la Gran Depresión de la década de 1930. A través de la obra "La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" de John M. Keynes, se propusieron nuevas explicaciones sobre el funcionamiento de la economía y soluciones para salir de crisis económicas. Keynes desafió la idea de que la oferta siempre generaba su propia demanda, introduciendo la noción de que la demanda agregada podría no igualarse automáticamente a la oferta agregada, lo que requería intervención estatal para estimular la demanda y mantener la estabilidad económica. Impacto del Keynesianismo en México Cambio hacia el Estado benefactor: En los años 30, México transitó de un Estado revolucionario a un Estado benefactor bajo la influencia de las ideas keynesia

Thomas Malthus, David Ricardo y Resumen de las Escuelas

Imagen
Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico Thomas Robert Malthus y su contribución Aquí  las principales contribuciones de Thomas Robert Malthus , destacando su teoría sobre la relación entre población y alimentos, basada en el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento aritmético de los medios de subsistencia. Malthus propuso el concepto de "laissez faire, laissez passer" , abogando por una mínima intervención estatal en la economía. Identificó frenos positivos y preventivos al crecimiento poblacional y argumentó que los salarios deberían mantenerse en el mínimo físico de subsistencia para evitar un aumento descontrolado de la población. Malthus responsabilizó a los pobres de su situación y desestimó la ayuda estatal como solución. David Ricardo y su contribución Ricardo desarrolló la teoría del valor trabajo, la plusvalía y la distribución de la riqueza. Introdujo la renta diferencial y la teoría de los costos comparativos en el comer

Métodos, Modelos y Escuelas de la economía

Imagen
Chávez Sandoval Luis David 6°- "B" T/M | Análisis Económico  Si partimos desde un punto de necesidad de administrar bienes en condición de escasez, podemos acercarnos de poco a poco a la ciencia que llamamos Economía. Con esto tenemos dos premisas;      1.El ser humano es un sujeto con necesidades ilimitadas      2.Las necesidades se satisfacen con bienes y recursos escasos por lo cual limitados en cuanto su                   disponibilidad. Lo ideal sería tener un buen equilibrio económico entre el yo racional y el yo emocional, de forma que nuestra calidad de vida aumente con las decisiones que vamos tomando a diario. Con ello tenemos las etapas de métodos inductivo y deductivo; El método inductivo implica: Análisis y comparación de hechos. Formulación de hipótesis basadas en experiencias. Comprobación de hipótesis para asumir la categoría de ley. El método deductivo incluye: Formulación de leyes generales. Estudio comparativo de casos particulares. Comprobación de leyes ge